El Comité contra la Desaparición Forzada solicitará al Estado mexicano toda la información pertinente para estudiar la situación y exponerla ante la Asamblea General de Naciones Unidas
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió sus observaciones sobre México y la crisis que enfrenta el país por un posible contexto generalizado o sistemático de desapariciones.
El Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada establece que el comité contra la Desaparición Forzada puede llevar ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas casos de desaparición forzada generalizada o sistemática.
El procedimiento empezó cuando el Comité de Desaparición Forzada de la ONU recibió una denuncia de que en México se está cometiendo el delito de desaparición forzada de manera generalizada o sistemática, y el caso que se utilizó como ejemplo fue el del reclutamiento y desaparición de personas en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.
Dicho Comité solicitará al Estado mexicano toda la información pertinente, toda vez que México firmó este acuerdo de la Convención Internacional para la Protección de Personas contra la desaparición forzada.
El Comité contra la Desaparición Forzada de la UNO llevará el caso ante la Asamblea de las Naciones Unidad a través del Secretario General, António Gutiérrez.
Las 10 prioridades que debe atender México en relación a la política nacional de prevención y erradicación de las desapariciones que establece dicho comité son las siguientes:
- Fortalecer las instituciones y los procesos de búsqueda e investigación
- Garantizar la coordinación sistemática y efectiva de las instituciones
- Remover los obstáculos que impiden la judialización de los casos de desaparición forzada
- Atender debidamente a las desapariciones ocurridas en el contexto migratorio
- Facilitar los procesos de búsqueda, investigación, reparaciuón y memoria relacionados con los casos de
- larga data
- Atender la crisis forense.
- Facilitar el acceso a la búsqueda, verdad, justicia y reparación con enfoque diferencial
- Reconocer el papel de las víctimas y atender debidamente sus necesidades de atención y protección
- Proteger a los servidores públicos involucrados en las búsquedas e investigaciones
- Atender las deficiencias de los registros como estrategia de prevención y erradicación de las desapariciones
Olivier de Frouville, presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, expuso que hay “informaciones fundamentadas que indican que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México o bajo jurisdicción de México”.
Agregó que conforme al artículo 34, “el comité decidió primero solicitar del Estado parte toda la información pertinente en relación con esta situación, lo cual en absoluto prejuzga las próximas etapas del procedimiento”, afirmó.
La solicitud de información será enviada al Estado mexicano en las próximas semanas “y aquí igual que durante la elaboración de los informes de visita o de acciones urgentes o de comunicaciones individuales, también el comité tiene como objetivo mantener con el Estado cooperación y diálogo constructivos para alcanzar nuestro objetivo común, que no es sino la aplicación íntegra de la convención”, concluyó Olivier de Frouville
Fuente: Latinus