El senador destacó que se mantendrá la prohibición para la transmisión de propaganda pagada por gobiernos extranjeros en las transmisiones en México
El senador Javier Corral (Morena) anunció que el dictamen de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de telecomunicaciones y radiodifusión sufrirá cambios en al menos cuatro temas, y entre 10 y 12 artículos.
Confirmó que se eliminará el artículo 109 donde se facultaba a la Agencia Digital de Transformación y Telecomunicaciones para bloquear plataformas digitales sin orden judicial de por medio, sin especificar razones ni temporalidad.
Destacó que se mantendrá la prohibición para la transmisión de propaganda pagada por gobiernos extranjeros en las transmisiones en México, y se modificarán los artículos 201 y 202 para eliminar que la Secretaría de Gobernación (Segob) ejerza la censura previa en contenidos de medios de comunicación nacionales e internacionales.
“Aquí prácticamente la mayoría ha reconocido como un avance la eliminación no solamente del 109 y la reformulación del 201 y 202. No habrá ningún mecanismo previo de autorización, ni debe haberlo. La Constitución prohíbe cualquier forma de previa censura”, dijo.
“Lo que debe haber es una prohibición muy clara, pero también muy limitada a gobiernos extranjeros, y que patrocinen, que paguen publicidad de contenido ideológico o político, exceptuando por supuesto a lo que ya también aquí se ha ventilado, contenidos turísticos, deportivos, culturales”, destacó.
Entrevistado al concluir este jueves el tercer conversatorio sobre la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, destacó que también se modificará el artículo 57, relativo a la entrega de concesiones al Estado para telefonía e internet. Mencionó que se mantendrá esa acción, pero se hará una nueva redacción para evitar la violación al T-MEC, el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
“Sí, la Presidenta habló ayer de que no renunciaría el Estado a buscar el uso comercial en acceso al espectro, pero que lo haría en las mismas condiciones que los privados. Esto es una definición también muy importante porque el Estado tiene que ir a garantizar el derecho de internet y de telefonía, ahí donde el mercado no lo ha hecho, o lo ha hecho mal o lo ofrece muy caro”, dijo.
“¿Qué significa? Que se va a mantener un cuidado por la neutralidad de la competencia en función de los compromisos asumidos en el T-MEC. ¿Qué significa? Participar en una licitación pública, el pago de derechos por el concesionamiento y obviamente el pago de derechos por uso, goce y explotación del espectro, toda vez que el uso será comercial”, explicó.
El cuarto cambio que respaldaría la mayoría oficialista de Morena en el Senado —según Corral— será para crear un órgano colegiado desconcentrado para que determine el uso, aprovechamiento y retiro de concesiones públicas y privadas de radiodifusión.
“Se ha recibido muy bien la decisión de crear un órgano regulador desconcentrado, así que pues ni concentración de atribuciones unipersonales ni censura”, mencionó.
Respecto a que la Agencia Digital pueda ordenar la suspensión inmediata de transmisiones de una estación de radio o de un canal de televisión si la autoridad discrecionalmente considera que un locutor o conductor no distinguió adecuadamente entre noticia y opinión, Javier Corral dijo que esto se mantiene, pues ya está incluido en la ley vigente.
El senador no se pronunció acerca del registro de usuarios de telefonía móvil que ordena la ley, y que expertos han advertido que ya fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Finalmente, el senador morenista comentó que la ley de telecomunicaciones será aprobada en un periodo extraordinario de sesiones del Senado en junio.
“Yo creo que la iniciativa irá hasta junio. Yo creo que la primera quincena de junio. Nosotros vamos a estar listos para finales de este mes, para mayo. Pero si atraviesa la elección judicial, yo creo que lo ideal sería, pasando la elección judicial, un periodo extraordinario de sesiones”, refirió.
Fuente: Latinus