Empleados de plataformas digitales dan paso histórico en sus derechos

Alejandro Pérez representante de la agrupación Conductores por Juárez detalló el trabajo que desde hace un par de años sea ha venido realizando con grupos aliados para empujar esta ley que beneficiará a miles de hombre y mujeres que trabajar como choferes y repartidores no solo en esta ciudad si no a nivel nacional.

Ciudad Juárez.- La semana pasada se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Trabajadores de Plataforma Digital (repartidores y conductores) con el lema El Manifiesto Piso Mínimo y otros decálogos, donde se realizaron diversas mesas de trabajo en torno a la reciente publicación en el Periódico Oficial de la Federación, que establece los lineamientos para regular el empleo en plataformas digitales.
En ese sentido, Alejandro Pérez Herrera, representante de Conductores por Juárez (asociación conformada en 2020), informó sobre los avances y acuerdos alcanzados. Explicó que estos esfuerzos comenzaron en 2022, cuando iniciaron acercamientos con la Secretaría del Trabajo, entonces encabezada por María Luisa Alcalde.

La reunión plenaria se llevó a cabo en la sala del Congreso local de la Ciudad de México, con la participación de diputados locales y federales, representantes de las principales plataformas digitales y miembros de 40 asociaciones de choferes de plataformas de distintos estados del país.

Como resultado de los trabajos realizados desde 2022, las agrupaciones que brindan servicios de traslado y reparto a través de plataformas digitales lograron, en conjunto con la Secretaría del Trabajo, el reconocimiento laboral para los trabajadores de plataforma. En una primera instancia, esto beneficia a repartidores y conductores de aplicaciones como Uber, DiDi, Rappi y Drive, entre otras, señaló Pérez Herrera.

El anuncio oficial por parte del gobierno federal se realizó el pasado 24 de diciembre, cuando se dieron a conocer las reglas oficiales mediante las cuales estos trabajadores podrán acceder a beneficios salariales y sociales, incluyendo IMSS, Infonavit y el SAT.

A partir de esa fecha, se estableció un plazo de 185 días para implementar un programa piloto, en el cual el IMSS, el SAT y otras dependencias definirán las disposiciones secundarias que serán emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Se deberá establecer quiénes serán los patrones, quiénes realizarán las aportaciones y cómo se integrará el servicio, así como los derechos y obligaciones de los trabajadores bajo un esquema de flexibilidad laboral, con el objetivo de reconocer oficialmente a los trabajadores de plataforma.

En este contexto, la asociación Conductores por Juárez y sus agrupaciones aliadas a nivel nacional organizaron en la Ciudad de México su Primer Congreso Nacional, denominado Conductores y Repartidores por México (CRUM). Al evento asistieron representantes de la Secretaría del Trabajo, académicos de la UNAM y otras instituciones educativas, así como diputados locales y federales.

Durante el congreso se llevaron a cabo mesas de trabajo y diálogo con legisladores y representantes del sector, incluyendo mesas de género e institucionales, donde se discutieron las implicaciones de la nueva reforma, la importancia de las luchas en distintos ámbitos políticos y su impacto en el sector público.

Entre los asistentes destacaron Omar Estefan, representante de la Secretaría del Trabajo Federal, y Guillermo de la Alianza INC, quien representa a tres plataformas digitales de alcance nacional (DiDi, Uber y Rappi). El congreso se llevó a cabo en la sede del Congreso local de la Ciudad de México.

“Esto es una muestra del interés de los compañeros de distintas plataformas digitales por clarificar las leyes secundarias y darles seguimiento para garantizar su beneficio y aceptación”, comentó el representante de Conductores por Juárez.

Además, señaló que este tipo de encuentros buscan presionar al gobierno para que tome en cuenta a las agrupaciones representativas del país. Tras la reunión, se acordó continuar con futuras sesiones de trabajo para dar seguimiento a las inquietudes y avances logrados en este primer encuentro nacional.

Finalmente, Pérez Herrera destacó que el objetivo de este trabajo es demostrar a las asociaciones civiles que han apoyado la iniciativa que realmente se está avanzando, particularmente en esta ciudad fronteriza.

“La situación cambiará mucho, hay muchas dudas sobre cómo se implementará el reconocimiento laboral. Para todos es un tema nuevo, pero en México tenemos la ventaja de que la regulación se está centrando en beneficiar a los conductores. Por ello, es fundamental estar atentos para evitar posibles obstáculos y fomentar una participación tripartita entre conductores, plataformas y gobierno” concluyó.

https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/notilegis/dof-publica-reformas-que-regulan-el-empleo-en-plataformas-digitales

Publicación de la Reformas que Regulan el Empleo en Plataformas Digitales

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el 24 de diciembre de 2024 un decreto que modifica diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, estableciendo un marco regulatorio para los trabajadores de plataformas digitales en México. Esta reforma, que entrará en vigor 180 días después de su publicación, busca garantizar derechos laborales y condiciones adecuadas para quienes laboran en este sector.

Principales Cambios Introducidos

La reforma reconoce a los trabajadores de plataformas digitales como empleados con derechos laborales y acceso a la seguridad social. Se definen como aquellos que prestan servicios remunerados y subordinados a través de aplicaciones digitales, generando ingresos mensuales equivalentes al menos a un salario mínimo.
Entre las disposiciones más relevantes se encuentran:

Relación Laboral Subordinada: Se establece que el trabajo en plataformas digitales será considerado una relación laboral subordinada, donde las empresas gestionan las tareas a través de tecnologías de la información.

Derechos Laborales: Los trabajadores tendrán derecho a participar en el reparto de utilidades, así como a recibir salario por tarea, incluyendo proporciones por días de descanso, vacaciones y aguinaldo.

Prohibiciones para las Empresas: Las plataformas digitales no podrán cobrar a los trabajadores por su inscripción o uso, ni retener dinero adicional no estipulado por la ley. También se prohíbe la simulación de relaciones laborales mediante contratos civiles o mercantiles.
Protección contra Discriminación: Se enfatiza la necesidad de una perspectiva de género para proteger a los trabajadores contra actos de discriminación y violencia laboral.

Implementación y Plazo

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tendrá un plazo de 180 días para elaborar iniciativas que aseguren el cumplimiento de las nuevas obligaciones establecidas. Además, se implementará una prueba piloto para garantizar el aseguramiento de los trabajadores de plataformas digitales.

La reforma fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados el 10 de diciembre y se espera que tenga un impacto significativo en la formalización del empleo en este sector, que ha crecido considerablemente en los últimos años.

Con estas reformas, México se suma a otros países que buscan regular el trabajo en plataformas digitales, garantizando derechos fundamentales y mejorando las condiciones laborales para estos trabajadores.

Síguenos y dale Me Musta