El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá respaldó que desde septiembre del año pasado, la mayoría de Morena y aliados modificaron la Constitución para permitir la participación de las fuerzas armadas en tareas civiles
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó que la Secretaría de Marina esté a cargo de la administración de los puertos e instalaciones portuarias, luego de que en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador se quitaron esas facultades a la entonces llamada Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Los ministros aprobaron con siete votos el proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá; mientras que se posicionaron en contra los ministros Javier Laynez Potisek y Jorge Pardo Rebolledo, así como la ministra presidenta Norma Piña Hernández.
La minoría de senadores de oposición impugnaron la reforma, aprobada en diciembre de 2020, argumentando que violaba la anterior redacción del artículo 129 constitucional, que restringía la participación de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz.
En su proyecto, el ministro González Alcántara Carrancá aseguró que la Secretaría de Marina no tiene una “similitud automática” con la Secretaría de la Defensa Nacional para ser considerada como una institución con vocación puramente militar. Además, destacó que desde septiembre del año pasado, la mayoría calificada de Morena y aliados modificaron la Constitución para permitir la participación de las fuerzas armadas en tareas civiles aún en tiempos de paz.
“Ya no se puede continuar afirmando que el texto constitucional permite la participación de autoridades militares y las fuerzas armadas en tareas de seguridad interior y seguridad pública únicamente en forma excepcional. Nuestra Constitución vigente ahora prevé que su participación sea permanente en dichas áreas”, señaló el ministro ponente.
Asimismo, argumentó que históricamente la administración del mar ha sido compartida entre la Marina y Comunicaciones y Transportes.
Por su parte, la ministra presidenta Norma Piña Hernández consideró que las facultades de las autoridades militares deben estar reconocidas en la propia Constitución y no en leyes secundarias.
“Tampoco comparto que existe una distinción relevante entre la Armada, como grupo castrense de las Fuerzas Armadas, y la Secretaría de Marina como órgano directo de tal organismo armado que justifique su intervención en actos de la vida civil”, añadió la ministra presidenta.
En diciembre de 2020, el Congreso federal aprobó cambios a la Ley Orgánica de la administración pública federal, la Ley de Navegación y Comercio Marítimo y la Ley de Puertos. Con dichas reformas, se trasladaron a la Marina las facultades de administración de puertos que antes estaban en la SCT.
Al proponer dicho cambio, el expresidente López Obrador aseguró que el traspaso de la administración de los puertos a la Marina se debió a la corrupción existente en los recintos portuarios.
Fuente: Latinus