Desde 2019, la tasa de crecimiento de estos establecimientos ha sido del 3%, impulsado por el crecimiento de las poblaciones migrantes y los gustos de consumidores más jóvenes que disfrutan experimentar nuevos sabores, según analistas
Los clientes leales de los supermercados asiáticos se mostraron preocupados con el anunció del presidente Donald Trump sobre aranceles altos a productos de docenas de países.
¿Qué pasará con los precios en 99 Ranch Market y H Mart?, se preguntaron los estadounidenses de origen asiático y migrantes que compran en las dos cadenas estadounidenses donde hay productos como la mayonesa Kewpie de Japón y la salsa de soja ligera Pearl River de China.
“Todos vamos a estar llorando en H Mart”, comentó un usuario de TikTok, haciendo referencia al título de un exitoso libro de memorias de la música coreano-estadounidense Michelle Zauner, mientras otros usuarios compartían videos de sus “compras previas a los aranceles” en supermercados asiáticos.
Las tasas de aranceles más altas que Trump estableció para las importaciones de naciones que acusó de prácticas comerciales desleales entraron en vigor el miércoles junto con un impuesto base del 10% sobre productos del resto del mundo.
Varios países de Asia tienen algunos de los aranceles más altos, incluidos Corea del Sur (25%), Vietnam (47%) y Camboya (49%). Después de que China aprobó contra-aranceles y dijo que libraría una guerra comercial con Estados Unidos “hasta el final”, el presidente estadounidense aumentó el martes la tasa sobre los productos chinos al 104%.
Muchos clientes han dicho en las redes sociales que no saben si podrán continuar haciendo sus compras rutinarias en 99 Ranch Market.
Incluso si los supermercados convencionales tienen algunos de los mismos artículos, muchos productos importados son menos costosos en los supermercados especializados.
Los supermercados internacionales y las pequeñas tiendas de comestibles en todo el país generaron 55 mil 800 millones de dólares en ingresos el año pasado, según la firma de investigación de mercado IBISWorld.
El sector ha registrado una tasa de crecimiento anual de aproximadamente el 3% desde 2019, e IBISWorld predijo que los ingresos para las tiendas de comestibles con marcas internacionales aumentarían a más de 64 mil millones de dólares para 2029.
Los analistas atribuyen el aumento en la demanda al crecimiento de las poblaciones migrantes asiáticas e hispanas, así como a los gustos de los consumidores más jóvenes que disfrutan experimentando nuevos sabores.
El arroz especial usado para sushi que venden los supermercados convencionales también suele ser importado de Corea del Sur, China o Japón, señaló Nancy Qian, profesora de economía en la Escuela de Administración Kellogg de la Universidad Northwestern.
Las tiendas independientes que son parte integral de las comunidades asiático-estadounidenses más pequeñas también se están preparando para un golpe.
Trump anunció un arancel del 37% sobre productos de Bangladesh, 26% sobre India, 29% sobre artículos de Pakistán y un 44% a las importaciones de Sri Lanka, conocido por su canela y otras especias.
Mercados latinos en riesgo
Los clientes en supermercados hispanos también pueden estar comprando con más cuidado. Trump ha amenazado repetidamente con imponer un arancel del 25% sobre la mayoría de las importaciones de México.
Algunos expertos dicen que no estaría de más abastecerse de productos no perecederos dentro de los límites y presupuestos de los hogares individuales. Pero los compradores deben evitar el “pánico de compras” que acompañó el inicio de la pandemia de Covid-19, lo que podría crear escasez y causar aumentos adicionales de precios, dijo Qian.
Aunque aún no está claro cuánto de los aranceles se trasladará a los consumidores estadounidenses, los investigadores dicen que cualquier aumento de precios afectaría desproporcionadamente a los hogares de bajos ingresos.
“Estos son impuestos regresivos. Y por la razón elemental de que las personas adineradas no gastan el 100% de sus ingresos y las personas desfavorecidas sí”, dijo Steven Durlauf, director del Stone Center for Research on Wealth Inequality and Mobility de la Universidad de Chicago.
Fuente: Latinus