En el “Foro legislativo por las niñas, niños y adolescentes”, la organización Reinserta dijo que esta problemática se ha querido “tapar con un dedo”
En el Senado, activistas demandaron a los legisladores tipificar el delito de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte del crimen organizado.
En el “Foro legislativo por las niñas, niños y adolescentes”, Saskia Niño de Rivera, de la organización Reinserta, dijo que el reclutamiento de menores se ha querido “tapar con un dedo”. Dijo que en el 2018 presentó un estudio de 80 testimonios de niños reclutados por el crimen organizado, por lo que “ya no es momento de cerrar los ojos de que México tiene un problema severo de reclutamiento”.
Afirmó que hay niños que son llevados a lugares físicos, como la “Escuela de Dámaso”, donde son entrenados para asesinar.
“Es muy complicado tener una cifra, Redim en 2011 habló de 30 mil niños que han sido reclutados”, sostuvo.
“Hoy podemos hablar que hay medio millón de niños en México con factores de riesgo que desgraciadamente son propensos de terminar en las filas de delincuencia organizada: estamos hablando de adicciones, deserción escolar, normalización de la violencia, la narcocultura y la pobreza y la marginación social”, destacó.
Dijo que los estados con más incidencia de reclutamiento de menores son: Colima, Chihuahua, Nuevo León, Estado de México, Ciudad de México y Veracruz.
Pidió al Senado que legisle en esta materia, y tipifique el delito de reclutamiento forzado de menores, pues actualmente es una agravante del delito de trata de personas.
“Es la tipificación del reclutamiento como un delito, no como una derivan de la trata, hay que entender que el reclutamiento hoy está como una de las 30 agravantes que tiene el delito de trata de personas; sin embargo, no hay una sola persona adulta en la cárcel acusada y sentenciada por trata debido al reclutamiento”, indicó.
A su vez, Emilio Maus Ratz, propuso para evitar el abuso de menores, obligar a hoteles, casas en renta temporal y aerolíneas a validar el parentesco de menores de edad que viajen con adultos; contar con un registro nacional de agresores sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes, y obligar a todas las empresas de telecomunicaciones a conservar y entregar las localizaciones de teléfonos sujetos a una investigación.
Paulina Amozurrutia, activista de Educación con Rumbo, dijo que hoy uno de cada 6 seis niños serán víctimas de abuso antes de cumplir los 18 años, y hoy se desconoce esta realidad, por lo que exhortó a llevar a cabo campañas de concientización.
Fuente: Latinus